Hace tan solo unas semanas, tuve el placer de asistir a una excelente charla en la sede de Microsoft en Madrid de la mano de Blanca Gómez González e Inés Rodríguez Rodero, ambas de HR Microsoft. Tuvieron la generosidad de compartir con el “Foro de Directivas de RRHH” de Advantage Consultores los ejes de la transformación cultural que están llevando a cabo globalmente en su compañía. Como todo lo que se organiza con cariño, fue una sesión donde se aportó mucho valor tanto por las host como por la interesante conversación que hubo con el resto de participantes a la sesión.
Pues bien, particularmente lo que más despertó mi interés fue una de las 5 palancas culturales en base a las cuales Microsoft está articulando su transformación cultural. Se trata del “Growth mindset” de Carol S. Dweck, Doctora en Psicología por la Stanford University. La destacada investigadora norteamericana ha descubierto que existen dos mentalidades: la mentalidad fija y la mentalidad de crecimiento. Y que solo la segunda conduce a un éxito verdadero en todos los órdenes de la vida. Dweck nos dice: “Intelligence can be developed”.
A continuación os listaré las características que tienen las personas en aquellos momentos cuando su mentalidad es “fija” o es de “crecimiento”, pero más allá de la evidente potencia de los estudios y hallazgos de Dweck, creo que lo más valioso a nivel personal es el poder poner “nombre y apellidos” al conjunto de actitudes que nos pueden llevar a conseguir el éxito que deseamos. Porque como sabéis, para cambiar una actitud es clave tomar primero consciencia de cómo estás actuando ahora y por tanto poder ponerle nombre a tus actitudes y entender lo que significan es un primer paso de valor para iniciar el camino. El camino del des-a-pren-der para volver a aprender ¡Ahora veréis!
.
Fixed mindset vs Growth mindset
En la siguiente infografia podéis comparar cómo piensa y como respondería una persona con una mentalidad fija y otra con una mentalidad de crecimiento. Como veis, en líneas generales, debemos convencernos que ninguno de nosotros está predeterminado por sus aptitudes desde el nacimiento. Y si vamos más para acá en el calendario, que ninguno de nosotros está predeterminado por la carrera profesional que ha desarrollado hasta el momento. Y debemos convencernos también que a través de afrontar nuevos retos podemos desarrollar continuamente nuestra habilidades. Os invito a escuchar el fantástico TEDx de C.Dweck donde nos habla que cada uno de nosotros debemos involucrarnos en el “error” y aferrarnos al “todavía”. Debemos dejar entonces poco a poco esa mentalidad fija donde todo parece 100% pre-determinado para –parafraseando a Dweck– empezar a construir un puente hacia el “todavía no”.
Qué distinto es si nos planteamos un SUEÑO con el “no lo he conseguido” a decirnos y decirle al mundo: ¡Todavía no lo he conseguido!
.
Se acaba el 2016: Es tiempo de balance
Estamos en los últimos días del año 2016, miro atrás para hacer balance y pongo foco especialmente en los retos superados. Tanto como Alicia en www.alicialinares.com como en equipo con Maite en www.mondayhappymonday.com.
Con Maite Moreno hemos tenido un año lleno de grandes a-pren-di-za-jes. No podría definirlo de otro modo y por supuesto así seguiremos en el 2017. Hemos aprendido semana a semana, gracias a los retos que hemos buscado e ido aceptando juntas desde la conciencia y la responsabilidad. Ciertamente afrontar retos al lado de grandes profesionales como mi socia siempre es mucho más sencillo, claro :-) La esencia de Monday Happy Monday es que somos unas “Longlife learners” irremediables y ahora sé que saberse “aprendiz” a cualquier edad está muy relacionado con la mentalidad de crecimiento de la que os hablaba anteriormente.
El concepto de “longlife learner” ya tiene más de dos décadas y refuerza la idea que el aprendizaje ya no se acota a un “sitio físico” y a un “momento en nuestro ciclo vital”. El aprendizaje es algo que hacemos a lo largo de la vida, de forma continuada, en variedad de situaciones y siempre siempre siempre interactuando con otras personas. De forma irremediable debo asociar todo esto con el mundo digital que, como a todo lo que toca, ha aportado también una gran dosis de exponencialidad a la revolución de los entornos de aprendizaje que ahora ya son también “omnicanal” (sin descartar el presencial, por supuesto). Aprender bajo el formato “1 profesor a 30 alumnos” irá disminuyendo para imponerse el “1 facilitador a cientos o miles de alumnos, en diferentes lugares, diferentes momentos y en diferentes estadios de su proceso de aprendizaje” y para muestra un botón: los MOOCs.
.
El #growth mindset y el Personal Branding
Permitidme ahora detenerme en mi gorro de Personal Brander y por supuesto en todas las personas que he tenido el placer de acompañar en los procesos de Personal Branding de este año.
Cuando empezamos los proyectos de Personal Branding, una de las primeras tareas que abordamos es centrar muy bien cuál es el sueño que persigue la persona. Me gusta hablar de sueño más que de objetivos porque quiero que sea algo realmente inspirador para que guíe nuestro espíritu durante todo el proceso y nos haga siempre pensar en grande.
Los procesos de Personal Branding tienen un trabajo intenso en sus fases iniciales de autoconocimiento para posteriormente poder marcar la estrategia para llegar a ese sueño. Durante la fase de autoconocimiento y posterior definición de la estrategia, de cara al exterior realmente se hace poca cosa. Nadie puede intuir desde fuera que esa persona ya está trabajando su marca personal. Ahora bien, poco a poco alrededor de esa persona las cosas empiezan a cambiar y empiezan a ir mejor. Primero son pequeñas sutilezas y luego ya son hechos cada vez más tangibles. Desde la vanidad del Personal Brander queremos otorgarnos algo de mérito en todo esto, pero ¿sabéis que es lo que realmente está ocurriendo? ¡Es el efecto Growth Mindset que empieza a llegar para quedarse en esa persona!
Ser capaz de pensar en grande, de definir un reto, de saberse aprendiz y de creer en el “todavía no” empieza a cultivar una mentalidad ganadora en esa persona. Esa persona que ya era de madera “inquieta” y que fue por eso que se acercó al concepto de “marca personal” empieza a afrontar el día a día con mentalidad de crecimiento y sus acciones y el cómo se comunica con el mundo empiezan a cambiarlo todo. ¡El growth mindset tiene tanto que ver con el personal branding! Lo cierto es que son esos “los inquietos” los que se están acercando en masa al concepto de “marca personal” para saber qué de bueno les puede aportar a sus vidas.
.
Así pues, para finalizar, la noticia de saber que con la “mentalidad de crecimiento” estamos en un mejor camino para el éxito es excelente desde mi punto de vista. La clave está en auto-diagnosticarte. En escucharte. En saber cuando estás en modo “mentalidad fija” para salir de ella, ponerte las gafas de la “mentalidad de crecimiento” y reaprender. Nadie dice que sea fácil, hay que esforzarse.
.
Os deseo entonces un fructífero 2017 lleno de nuevos retos que os ayuden a tocar ese sueño que todavía tenéis por conseguir. La fórmula de “esfuerzo + pasión por aprender” estoy segura que os llevará allí donde queréis estar. ¡Feliz 2017!
Gran post, Alicia!
Nos queda trabajo para conseguir que nuestros stakeholders pasen de Fixed mindset a Growth mindset. Un buen reto para los años que vienen. Coincido al 100% en esa necesidad de autodiagnosticar antes de lanzarse al ruedo, esa es la clave de la 1a parte del éxito.
Te deseo un 2017 gigante y ojalá coincidamos en algún proyecto!
Guillem